12 mujeres integradas en empresas socias de la ABEF forman parte de esta selección que reconoce el liderazgo y el compromiso
Forbes Women ha dado a conocer la lista de “Las 50 mujeres más influyentes de Baleares 2025” con el objetivo de señalar a las líderes que abren paso a generaciones futuras y que están comprometidas con la igualdad y con su tierra. Este elenco ha sido elegido por un comité de expertos liderado por el presidente y editor de Forbes, Andrés Rodríguez y coordinado por Vera Bercovitz, Head of Content de Forbes Women.
La Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF) cuenta con una alta presencia de socias en este prestigioso listado. En concreto 12 mujeres de la Asociación han sido seleccionadas entre las más influyentes de Baleares por Forbes Women. Se trata de Begoña Amengual, CEO de MAC Hotels; Maria Mercedes Escarrer, consejera externa de Meliá Hoteles Internacional; Sabina Fluxà, CEO y vicepresidenta del Grupo Iberostar; Lina y Úrsula Mascaró, presidenta y diseñadora, respectivamente, del Grupo Mascaró; Carmen Matutes, deputy CEO Palladium Hotel Group; Pilar Montañés, CEO Subaida y Quesos Subaida; Encarna Piñero, CEO global y copropietaria del Grupo Piñero; Inés Rotger, presidenta de la ABEF y consejera del grupo Rotger; Carmen Sampol, CEO del grupo Sampol; Carmen Serra, presidenta del Grupo Serra y Esther Vidal, directora comercial, de marketing y de relaciones institucionales del grupo Autovidal.
En palabras de Inés Rotger, presidenta de la ABEF, y una de las figuras incluidas en el listado junto con la anterior presidenta, Esther Vidal, “el alto porcentaje de mujeres líderes insulares seleccionadas por Forbes responde al importante impacto de la empresa familiar en la economía española y, en especial, en la balear”. Rotger se ha referido a los datos aportados por el último informe del Instituto de la Empresa Familiar de España, en el que se destaca que las empresas familiares son las responsables del 86,8% de los puestos de trabajo de las empresas del archipiélago, un porcentaje de casi un 17% por encima de la media española. En el estudio también se señala que las islas se encuentran en el top tres de las comunidades en las que más peso tienen este tipo de negocio, llegando al 94,4%, mientras que la media estatal está situada en el 92,4%.