ACTUALIDAD

Medir la huella de carbono en las empresas, una obligación legal que cumple con los objetivos de sostenibilidad y un activo que se puede monetizar

  • ABEF y la Cámara de Comercio organizan el miércoles, 22 de octubre, una jornada empresarial informativa en Palma bajo el título “Retos y oportunidades de la sostenibilidad” 
  • La normativa de la huella de carbono en Baleares es la más ambiciosa del país: las empresas de más de 50 empleados o un volumen de negocio superior a 10 millones de euros están obligadas a medir sus emisiones de CO2 y presentar un plan de reducción este 2025 

 

Medir la huella de carbono en las empresas es una obligación legal que cumple con los objetivos de sostenibilidad y es además un activo que se puede monetizar. Esta visión global de medición, descarbonización y rentabilidad empresarial es la que se va a tratar en un evento informativo que ha organizado la ABEF y la Cámara de Comercio de Mallorca y que tendrá lugar el próximo miércoles, 22 de octubre, en la sede de la Cámara en Palma en formato presencial y online. 

El marco normativo marca los plazos para las empresas 

La normativa de la huella de carbono en Baleares es la más ambiciosa del país: las empresas de más de 50 empleados o un volumen de negocio superior a 10 millones de euros están obligadas a medir sus emisiones de CO2 y presentar un plan de reducción este 2025. Así lo recoge el Decreto 48/2021 o Registro Balear de la Huella de Carbono, que establece tres niveles de medición para las empresas: 

  • Alcance 1: las emisiones directas como el combustible o la flota de vehículos 
  • Alcance 2: la energía que se consumo, como la electricidad, por ejemplo 
  • Alcance 3: las emisiones indirectas de la cadena de valor como las materias primas o las emisiones de los proveedores 

Por el momento, la ley obliga a que las empresas midan los alcances 1 y 2, mientras que el tercero es voluntario de momento, y que este procedimiento sea validado por una empresa externa. 

 Objetivo 2030: reducir un 40% las emisiones 

Junto a la medición de los gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que emiten se emiten a la atmósfera, la regulación normativa también establece que se debe elaborar un plan de descarbonización para reducir dichas emisiones. Todo, para cumplir con los objetivos marcados por España y Europa, que establecen una reducción del 40% de las emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero) para 2030 y del 90% para 2050. Estos plazos provocan que ésta sea una cuestión de primer orden en la agenda empresarial y que esta jornada informativa sea también clave para las empresas de las Islas. 

Un programa de expertos 

La jornada del próximo día 22 de octubre de 2025 contará con especialistas en descarbonización y en facilitación de recursos pensados para las empresas. Se trata de entidades como Manglai, Co2nversions, SGS, Total Carbon Registry o Cap2Trade,  empresas que ayudan a calcular de manera automatizada la huella de carbono, consultoras ambientales, expertos en certificación, plataformas de registro de proyectos de reducción y absorción de carbono o intermediarios que conectan proyectos con organizaciones que quieren compensar su huella. Todo ello con el objetivo de que la jornada aborde la visión global de este asunto: medición, descarbonización y rentabilidad empresarial.  

Y es que la reducción de cada tonelada de dióxido de carbono a la atmósfera genera un ‘crédito de carbono’ que se puede vender a una empresa filial, ajena o a un país, de manera que reducir la huella de carbono ofrece asimismo una rentabilidad financiera. Se trata de un mercado voluntario que contaba con más de 29.000 empresas en el mundo al cierre de 2024 según un informe de la CEOE  que continúa creciendo de forma constante gracias a su papel clave en la descarbonización empresarial. 

Inés Rotger, presidenta de la ABEF, explica que “compatibilizar el crecimiento de un negocio con la sostenibilidad medioambiental ha dejado de ser una aventura para convertirse en un camino imprescindible y lleno de oportunidades, en especial para las empresas familiares, muy arraigadas al territorio”. Por otro lado, ha destacado que se trata de un momento idóneo para tratar estas cuestiones debido a la entrada en vigor este año de la nueva normativa sobre Huella de Carbono en España que “sin duda hay que tener muy en cuenta para poder acceder a ayudas, evitar sanciones y exclusiones en licitaciones públicas y, sobre todo, para mejorar la eficiencia de nuestras empresas y contribuir a la mejora del entorno”. 

De hecho, la visión de la administración también estará presente, puesto que se ha confirmado la asistencia del director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático del Govern de les Illes Balears, Diego Viu. Será una oportunidad para conocer las políticas y estrategias que desde la administración se están impulsando para facilitar la transición ecológica de las empresas en Baleares.  

Programa 

9:00 h. Bienvenida institucional 

9:10 h. Exposición de experiencias y soluciones. Cada ponente presentará su visión y aportación en el proceso de descarbonización: 

  • Manglai. Medición inteligente de emisiones mediante inteligencia artificial. Cómo la IA identifica las principales oportunidades de reducción y abre el camino hacia la generación de créditos tecnológicos. 
  • Co2nversions. Consultoría ambiental que acompaña a las empresas en auditorías, implantación de normas ISO, estudios de impacto y desarrollo de metodologías para justificar reducciones y absorciones de emisiones. 
  • SGS. El valor de la verificación independiente. Cómo las certificaciones internacionales aportan seriedad, credibilidad y confianza a los proyectos de descarbonización. 
  • Total Carbon Registry (TCR). Plataforma tecnológica para el registro de proyectos de reducción y absorción de carbono. Reconocimiento internacional, transparencia, trazabilidad y acceso al mercado voluntario global. 
  • Cap2Trade. Marketplace que conecta proyectos de descarbonización con organizaciones que buscan compensar su huella, facilitando la comercialización de créditos tecnológicos con garantías de confianza. 

10:15 h. Coffee break. Espacio para el networking entre empresas, instituciones y ponentes.
10:30 h. Mesa redonda. Debate abierto sobre retos, aprendizajes y oportunidades de la sostenibilidad como motor económico.
11:00 h. Cierre, conclusiones y visión de futuro 

Inscripción gratuita: https://forms.cloud.microsoft/e/MhBDuxMddk 

 

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Artículos relacionados: