ACTUALIDAD

Esther Vidal: “La importancia y los valores de la empresa familiar nos lleva a participar más en la agenda social”

EstherVidal

Esther Vidal: “La importancia y los valores de la empresa familiar nos lleva a participar más en la agenda social”

Esther Vidal: “La importancia y los valores de la empresa familiar nos lleva a participar más en la agenda social”

“Somos emprendedores, que generamos empleo, crecimiento y estamos comprometidos con el futuro”
“Hemos aprobado un recambio generacional incorporando a la
Junta a destacados jóvenes empresarios y empresarias”


Palma, 29 de noviembre 2018. – La gerente y directora comercial de Grupo Autovidal, Esther Vidal, ha sido elegida nueva presidenta de la Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF), durante la asamblea general de socios celebrada hoy jueves en el Hotel Son Vida.

Esther Vidal sustituye en el cargo a Rafael Salas, consejero delegado de Grupo Salas de exhibición de cine, que ha ocupado la presidencia durante los últimos siete años. Con este cambio, se renueva también toda la Junta Directiva de la ABEF, “a la que se incorporan relevantes jóvenes empresarios y empresarias de Baleares”.

Vidal, que manifestó su “orgullo por representar a las empresas familiares de mi tierra”,explicó que la asamblea general había aprobado por aclamación un recambio generacional “con la intención de reforzar los valores de los fundadores de la Empresa Familiar: emprendedores, que generamos empleo y fomentamos el crecimiento para conseguir una sociedad mejor”.

La flamante presidenta de la ABEF informó de que las compañías familiares representan el 91% de las empresas de Baleares, aportan el 82% del valor añadido de las sociedades y generan el 91% del empleo insular.
Por último, Vidal manifestó su voluntad de que la ABEF “participe más en la agenda social por compromiso con nuestra tierra y el futuro”.

Por su parte, Rafael Salas, que seguirá en la Junta Directiva, destacó el compromiso y buen hacer de las empresas familiares para superar la crisis económica que marcó buena parte de su mandato: “Las empresas familiares capearon la crisis de otra manera, hubo menos destrucción de empleo, menos cierre de empresas, aunque muchas de ellas tuvieran que aportar capital personal y familiar, sus ahorros, para mantenerse en pie a la espera de tiempos mejores, como así ha sido”. 

Por otro lado, la directora de orquesta española Inma Shara, en conversación con Amèlia Forteza, asociada de la ABEF y miembro fundador de la Fundació Studium Aureum, departió sobre la “Dirección Armónica”, hablando de la necesidad de que los valores orienten la trayectoria de las personas. Considerada una de las más brillantes representantes de la nueva generación de directores nacionales, Inma Shara ha dirigido algunas de las orquestas sinfónicas españolas más importantes y además ha colaborado con orquestas como la London Philharmonic Orchestra o la Filarmónica de Israel.

El acto también contó con la participación de Joan Manel Pla, socio responsable de KPMG en Baleares, encargado de presentar el VII Barómetro Europeo de la Empresa Familiar, donde ha resaltado la notable recuperación de la economía española en los últimos años, siendo especialmente notable en la marcha de las empresas, y en concreto en la de las familiares, donde seis de cada diez empresarios han ampliado plantilla durante este 2018.

Por su parte, Lluís Buzzi, socio responsable de KPMG Innova y del sector turismo, compartió con los presentes su visión acerca de la gestión del talento en la empresa familiar, que junto con la innovación serán decisivas para alcanzar posiciones de liderazgo y anticiparse en un entorno cambiante.

La asamblea fue clausurada por la directora general de Comercio y Empresa, Pilar Sansó.

XI Jornada de la Cátedra Banca March de la empresa familiar

catedra_banca_march-r

XI Jornada de la Cátedra Banca March de la empresa familiar

XI JORNADA DE LA CÁTEDRA BANCA MARCH DE LA EMPRESA FAMILIAR

La productividad de las empresas familiares, el reto del talento y la internacionalización fueron los temas analizados en el acto, que contó con Europastry como compañía invitada

  • Rafel Crespí, director de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, presentó un avance del estudio Productividad y tamaño de la empresa familiar en Europa.
  • José Cuevas, director de Grandes Empresas de Banca March, analizó la problemática de la empresa familiar ante el reto del talento.
  • Jordi Morral, consejero delegado de Europastry, abordó la transformación de una empresa familiar en una compañía multilocal.

Hoy se ha celebrado en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Mallorca la XI Jornada de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar. La presentación de la jornada corrió a cargo de Jordi Llabrés, vicerrector de innovación y relaciones institucionales de la UIB; José Luis Acea, consejero delegado de Banca March; Rafael Salas, presidente de la Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF); y Rafel Crespí, director de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar. En esta ocasión, como ponente destacado, se contó con la presencia de Jordi Morral, consejero delegado de Europastry, empresa familiar líder en el sector de las masas congeladas de pan y bollería, que opera en 50 países, con fábricas en España, Portugal, Países Bajos y Estados Unidos.

José Luis Acea recordó la identificación de la entidad mallorquina con las empresas familiares —es el único banco español de propiedad 100% familiar— y destacó la importancia de seguir apoyando la investigación académica en este ámbito a través de una cátedra impartida por la universidad del lugar en que nació Banca March hace ya más de 90 años, como claro ejemplo del compromiso de la entidad con su territorio de origen. ”Estos compromisos son los que hacen que Banca March sea un banco único, diferente del resto de entidades. Los negocios no son sólo números; los negocios, las empresas, especialmente las familiares, tienen alma y valores, y en Banca March lo sabemos. Conocemos los sacrificios y esfuerzos a que deben enfrentarse los empresarios para sacar adelante sus proyectos”, aseguró el primer ejecutivo de Banca March.

Rafel Crespí, director de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, presentó un avance del estudio Productividad y tamaño de la empresa familiar en Europa, enel que se analiza la productividad de una muestra representativa de empresas europeas de España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido para el período 2009-2016. “Este informe”, explicó Crespí, “es una continuación de estudios previos auspiciados por Banca March en los que se mostraba una rentabilidad superior de las empresas familiares, atribuible a su riqueza socioemocional y su orientación al largo plazo. El estudio de la productividad pretende aislar los efectos de los precios en los mercados, generalmente debidos a la intensidad competitiva, para explicar diferencias en habilidades de gestión. Se trata de contrastar si las estructuras organizativas de las empresas familiares, fruto de su orientación a la continuidad a lo largo de generaciones, favorecen una gestión más eficiente, entendida como una mejor capacidad para combinar inversiones de capital y gestión del trabajo que lleva a generar más valor añadido”.

Según el análisis, las diferencias de productividad entre empresas homogéneas del mismo sector se explican en base a los siguientes factores: el entorno regulatorio de cada país, el tamaño de las empresas y las estructuras de decisión y habilidades de gestión. En este último aspecto se identifican las diferencias más significativas entre empresas familiares y no familiares.

Los resultados de productividad comparada entre países para el período 2009-2016 permiten concluir que:

  • Más del 15% del crecimiento de las ventas en las empresas europeas viene explicado por ganancias de productividad, más allá de las inversiones o incrementos del número de empleados.
  • La empresa española está situada en niveles de productividad del orden del 86% en comparación con la productividad de las empresas en los 4 países europeos de este estudio.
  • Las diferencias de productividad de las empresas españolas en relación a las empresas europeas del estudio son menores para empresas de mayor tamaño. Para las grandes empresas, las diferencias desaparecen.
  • El crecimiento de la productividad de las empresas españolas fue ligeramente inferior al de las europeas durante la crisis. Con la recuperación económica, las empresas españolas exhiben crecimientos de productividad significativamente superiores.
  • El crecimiento de la productividad de la empresa familiar española es superior a la empresa no familiar española en los últimos 6 años.
  • Este comportamiento es también aplicable a las empresas familiares de los 4 países restantes analizados
  • El crecimiento de la productividad de las empresas familiares españolas en relación a las empresas familiares europeas ha sido inferior hasta 2013. En el período 2014-2016 su productividad crece a tasas mayores que las empresas familiares europeas.

José Cuevas, director de Banca de Grandes Empresas de Banca March, abordó la problemática de las empresas familiares ante el reto del talento y la transformación que han llevado, conscientes de que su mayor reto en la actualidad no es solo innovar, sino hacerlo con la suficiente rapidez: “Para innovar con éxito es necesario disponer de una estrategia clara y adecuada, que ordene el proceso de transformación permanente que debe existir siempre en una empresa familiar, la cual suele tener recursos más limitados que las organizaciones no familiares con las que compite”, explicó durante su ponencia.

Como colofón del acto, Jordi Morral, consejero delegado de Europastry, realizó una presentación de la compañía para después abordar la exitosa transformación de empresa familiar a lo que Morral llamó empresa multilocal. “En el transcurso de los años hemos hecho de  Europastry una multinacional por su presencia tanto comercial como industrial en distintos países, siempre  con un enfoque multilocal, lo que significa que nos adaptamos a los gustos y tradiciones locales en el sentido más amplio del término. Nuestro objetivo es estar siempre  muy cerca del mercado y del cliente, atendiendo a sus necesidades y visualizando oportunidades de innovación para ofrecer un mejor producto y servicio”, remarcó el consejero delegado de Europastry.

La empresa familiar, columna vertebral de la economía menorquina

VII Edición del Foro Menorca Banca March de la Empresa Familiar

La empresa familiar, columna vertebral de la economía menorquina

El foro constituye una oportunidad única para valorar la experiencia de los empresarios menorquines, cómo afrontar el relevo generacional y la sucesión en la empresa, así como los nuevos retos en un entorno cada vez más competitivo y abierto

La trayectoria, inquietudes e iniciativas de tres empresas familiares de  Menorca, así como sus propuestas para la economía local, han sido las protagonistas de la nueva edición del Foro Menorca Banca March de la Empresa Familiar, que tuvo lugar ayer jueves en el Centro de Convenciones Es Mercadal.

Esther Vidal, en representación de la Associó Balear de l’Empresa Familiar, resaltó el compromiso de la institución que representa con las empresas familiares, siendo estas “un gran motor de la economía local, que transmite conocimientos y experiencia a través de sucesivas generaciones”

Más de cien personas llenaron el Centro de Convenciones de Es Mercadal para compartir la emoción con que Anja Sánchez-Rodrigo, de Es Jardí de ses Bruixes,; Josep Sastre, del Grupo Sastre, y Bosco Triay de Hijos de F. Quintana, expusieron sus experiencias empresarias y vitales.

La empresa familiar apuesta por la FP Dual para mejorar la experiencia laboral de los jóvenes

Joan_Buades_ABEF_Maria_Alorda_CAIB__y_Josep_LLuis_Aguilo__Camara_de_Comercio_de_Palma-r

La empresa familiar apuesta por la FP Dual para mejorar la experiencia laboral de los jóvenes

III Encuentro de Formación Profesional Dual, con la colaboración de la Associació

Balear de l’Empresa Familiar (ABEF)

La empresa familiar apuesta por la FP Dual para mejorar

la experiencia laboral de los jóvenes

Las empresas muestran su preferencia por aunar la formación de los alumnos en los centros educativos con su presencia en el ámbito laboral.

Palma, 8 de noviembre. Joan Buades, en representación de la Associació Balear de l’Empresa Familiar ha asegurado, durante el encuentro de FP Dual, que se ha celebrado esta tarde en la Cámara de Comercio de Palma, que la intención de la institución que representa es “conseguir que el trabajo y la profesionalidad se conviertan en elementos relevantes del progreso y la transformación de nuestra economía. Y en este desafío no pueden quedar al margen las empresas” por lo que la ABEF tiene especial interés en los programas formativos que mejoran competencias profesionales, académicas y humanas de los jóvenes y su incorporación a la empresa. La opinión de Buades también es compartida por Josep Lluís Aguiló, vicepresidente de la Cámara de Comercio, quien además destacó el compromiso de la entidad con la formación dual con el objetivo de incorporar a más empresas en el proyecto, en colaboración con la administración a la que solicita una mayor apuesta por este programa.

En representación del Govern de les Illes Balears ha asistido, Maria F. Alorda directora general de Formación Profesional y Formación del Profesorado, quien no ha dudado en agradecer el al apoyo e interés de las empresas en formar parte de un programa que está en importante crecimiento. Además de seguir apostando por la calidad y por la difusión de esta modalidad formativa, durante el encuentro también se ha pedido que se dote de mayor agilidad a los proyectos de FP para que estén en sintonía con las diferentes necesidades de la empresa.

Los grupos empresariales familiares son más productivos que los no familiares

Grupos-familiares-empresariales

Los grupos empresariales familiares son más productivos que los no familiares

NOTA DE PRENSA

 

Según un estudio de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar

Los grupos empresariales familiares son más productivos que los no familiares

 

El informe, elaborado por la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, concluye que de los 385 grupos empresariales existentes en Baleares 313 son familiares, un 81,3%.

Los ingresos de los grupos de más de dos empresas quintuplican los de los grupos formados únicamente por dos sociedades (matriz y subsidiaria).

Los grupos empresariales familiares diversifican en mayor medida y lo hacen mediante una estrategia de diversificación no relacionada con su actividad principal.

Los grupos familiares de más de dos empresas muestran mejor productividad del capital aun siendo más intensivos en mano de obra que los no familiares. El efecto tamaño y la  continuidad generacional explicarían este resultado.

 

La Cátedra Banca March de la Empresa Familiar (CBMEF) ha presentado el estudio Los grupos empresariales familiares en Baleares (2017), cuyas conclusiones han sido expuestas por Rafel Crespí, director de la CBMEF, acompañado por Alberto delCid, director general del Área Financiera de Banca March, y Vicente Rotger, viepresidente de la Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF).

 

En este sentido, el informe desvela que los grupos empresariales familiares de más de dos empresas muestran mejores niveles de productividad del capital que los grupos no familiares, a la vez que emplean a más trabajadores. Este resultado es debido, potencialmente, al efecto tamaño y de continuidad generacional, propia de los grupos empresariales familiares longevos.

 

El informe vuelve a poner de relevancia la importancia de la empresa familiar en la economía de las islas, ya que de los 385 grupos empresariales con sede legal en territorio balear, 313 son considerados grupos familiares, es decir, un 81,3% del total. Por otro lado, más del 10% de las empresas baleares organizan su actividad a través de grupos empresariales, es decir, estructuras de más de una sociedad.

 

En lo que respecta a la estructura societaria, y si no se tienen en cuenta las empresas baleares que forman parte de grupos empresariales con sede fuera de las islas, los datos muestran que dos de cada tres grupos empresariales están formados únicamente por dos empresas (matriz más subsidiaria). De hecho, por lo general, los grupos de más de dos empresas son los que generan más ingresos, como ocurre en la actividad de servicios de alojamiento, por ejemplo.

 

Durante su intervención, Alberto del Cid señaló: “Los trabajos como el que hoy presentamos son de gran utilidad para conocer mejor el tejido empresarial de Baleares y ponen de manifiesto el compromiso y la vinculación de Banca March con esta tierra, con sus instituciones y empresas, y con la sociedad en su conjunto. Nuestro lema es el crecimiento conjunto, lo que, más allá de la consecución de resultados, implica una aspiración mayor: ser un banco familiar con un servicio de vanguardia, con vocación de largo plazo, un banco familiar integrado en uno de los principales grupos financieros españoles“.

 

El estudio, que se ha realizado sobre una muestra inicial formada por 11.884 empresas con sede social en Baleares, destaca que 1.158 pertenecen a grupos empresariales y que, las restantes, son empresas individuales no asociadas a ningún grupo. Estas 1.158 compañías se distribuyen en 385 grupos, de los que el 67,8% están constituidos únicamente por dos empresas: la matriz del grupo y una subsidiaria. Asimismo, cabe destacar que solo el 6,2% de los grupos analizados se encuentra constituidos por seis empresas o más.

 

Respecto a la internacionalización de la actividad, el estudio señala que sólo el 4% de los grupos empresariales tiene alguna empresa de su perímetro legalmente establecida fuera de España. Según ha explicado Rafael Crespí durante la presentación, “esto se debe a que la internacionalización requiere de un mayor despliegue de recursos, los cuales se encuentran vinculados al tamaño empresarial”.

 

En esta línea, el estudio concluye que las diferencias de tamaño de los grupos empresariales, expresados en términos de volumen de ingresos, volumen de activos o número de empleados, están claramente correlacionadas con el número de empresas integrantes del grupo. Las empresas integradas en grupos de dos empresas presentan un volumen de ingresos medio por empresa significativamente menor que las empresas de grupos empresariales con mayor número de empresas. Así, si el volumen de ingresos medio para los grupos de dos empresas se sitúa en 2,8 millones de euros, para los grupos constituidos por más de dos empresas se dispara hasta alcanzar los 15,6 millones de euros.

 

Distribución sectorial

En cuanto a los sectores en los que se encuentran englobados los grupos empresariales analizados, predomina el de hostelería, servicios financieros y comercio, por este orden. En las empresas individuales, en cambio, los sectores predominantes son comercio, construcción y hostelería. Por otro lado, cabe destacar la importancia del sector financiero en los grupos empresariales en comparación con las empresas individuales. La relevancia del sector financiero viene motivada por la presencia de sociedades de inversión y tenedoras de acciones (holdings) en los grupos empresariales, cuya función es actuar como vehículo financiero del grupo.

 

 

En el sector hostelero destaca el alto porcentaje de grupos empresariales en el subsector alojamiento, resultado de la presencia de grandes cadenas hoteleras con sede en Baleares, como Meliá o Barceló, organizadas como grupos empresariales.

 

Por otro lado, un mayor peso de empresas individuales en el subsector alimentario recoge la realidad de los establecimientos de restauración, los cuales no tienen organizada una estructura de grupo empresarial.

 

Grupos empresariales familiares y no familiares

El análisis de empresas individuales revela que, de las 10.726 compañías analizadas, 10.158 son familiares, lo que supone un 95% del total. Si se aplica este mismo análisis en el contexto de los grupos empresariales, se puede observar que el porcentaje de empresas que forman parte de un grupo empresarial familiar es de aproximadamente el 85% o, lo que es lo mismo, de las 1.158 empresas que pertenecen a grupos empresariales baleares, 974 lo hacen a grupos familiares.

 

El informe destaca, además, que existe mayor intensidad en el uso de mano de obra de las empresas familiares, respecto al que hacen las compañías de grupos no familiares. Del análisis de la intensidad de capital también se concluye que los grupos familiares de dos empresas suelen ser menos intensivas en capital. Sin embargo, las diferencias provienen principalmente de los sectores de actividad en los que operan. Así, si se analizan los resultados extraídos en los subsectores hostelería y comercio, se llega a la conclusión de que la intensidad de mano de obra en las actividades de servicios de comidas y bebidas es superior a la de la actividad de alojamiento, que requiere menor inversión para generar ingresos.

 

Por último, el estudio Los grupos empresariales familiares en Baleares (2017) concluye que los grupos empresariales familiares diversifican más que los grupos empresariales no familiares y lo hacen mayoritariamente mediante una estrategia de diversificación no relacionada con su actividad principal.

 

Acerca de Banca March

Banca March es la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles y el único de propiedad totalmente familiar. Banca March destacó como el banco más solvente de Europa en las dos pruebas de estrés que realizó la EBA (Autoridad Bancaria Europea) en 2010 y 2011. En la actualidad, cuenta con la tasa de mora más baja del sistema financiero español y con uno de los niveles de solvencia más elevados de Europa. La solidez del modelo de negocio de Banca March ha sido reconocida también por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha elevado el rating de la deuda a largo plazo de Banca March hasta A3, el mayor nivel del sistema financiero español, por delante del Reino de España, que en la actualidad tiene una calificación de Baa2. Banca March es el accionista mayoritario de Corporación Financiera Alba, con participaciones significativas en Naturgy (indirecta), Acerinox, Indra, Ebro Foods, BME, Viscofan, Euskaltel y Parques Reunidos, entre otras empresas.

 

Acerca de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar

La cátedra, constituida en el año 2004, está íntegramente financiada por Banca March y cuenta con la colaboran la Universitat de les Illes Balears, la Asociación Balear de la Empresa Familiar y el Instituto de la Empresa Familiar. Destacan las actividades de docencia de cursos de Empresa Familiar como materia optativa en diversos grados de ciencias sociales (Administración de Empresas, Derecho, Turismo, etc.). Cerca de un millar de estudiantes han cursado estas asignaturas, 80 en el último curso académico, los cuales han podido beneficiarse de las aportaciones de los empresarios familiares invitados. La cátedra también lleva a cabo estudios de investigación sobre la empresa familiar tanto a nivel regional de baleares, como a nivel español e internacional, con publicaciones en las revistas académicas más prestigiosas. Finalmente, la cátedra permite el acercamiento de la universidad a la empresa mediante actos institucionales y cursos especializados para los empresarios familiares.