ACTUALIDAD

Las empresas familiares, singulares pero mayoritarias

Las empresas familiares, singulares pero mayoritarias

Artículo publicado por Diario de Mallorca el 25 de junio de 2023

 

En el conjunto de España, casi el 90% de las empresas son de carácter familiar. Tan cierto como que sólo el 1% de las compañías llega a la cuarta generación. Las empresas familiares constituyen un ecosistema empresarial muy particular, con sus pros y sus contras, sus fortalezas y sus debilidades y, sobre todo, sus singularidades. De igual modo que en el resto del país, en Mallorca también las hay de mayor y menor tamaño, de sectores varios...

 

Junto a la presidenta de Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF), Esther Vidal, son los máximos responsables de tres empresas familiares de Mallorca quienes aportan su testimonio para ayudar a entender la idiosincrasia de la empresa familiar en la isla en pleno siglo XXI. Las empresas en cuestión son: Ángel 24, (fundada en 1978, con 300 trabajadores y una facturación en 2022 de 50 millones); Hierros y Aceros de Mallorca (constituida en 1954, con 125 trabajadores y 45 millones facturados en el último ejercicio) y Begudes Puig (cuyo origen se remonta a 1927, con 12 trabajadores y una facturación en 2022 de 55 0.000 euros). Sobre la mesa, cuestiones cruciales para una empresa familiar: el relevo generacional, la mirada en el largo plazo, la interrelación entre las relaciones familiares y las empresariales, entre otras. 

 

A propósito de la sucesión al frente de la empresa, el director adjunto de Hierros y Aceros de Mallorca, Juan Carlos Ramón (Palma, 1989), miembro de la tercera generación, razona lo siguiente: «Es, sin duda, uno de los puntos clave en el seno de la empresa familiar. En muchas ocasiones, no haber gestionado y preparado adecuadamente la sucesión implica el fin de la empresa en cuestión. Es, en todo caso, una cuestión que conlleva un proceso, no se resuelve de la noche a la mañana. Incluso puede llevar años. En nuestro caso, lo trabajamos con tiempo. En muchos casos el fundador considera a su empresa como un hijo, con lo cual le es muy difícil soltarla. Probablemente, entre la segunda y la tercera generación ese sentido de posesión no sea tan acusado y el relevo sea ‘algo’ más fácil».

 

Consejos, asambleas y protocolos familiares


En este mismo sentido, Esther Vidal (Palma, 1971), directora de marketing y comunicación de Autovidal, y miembro de la cuarta generación, anota: «La cuestión del relevo generacional se tiene que llevar a cabo de manera progresiva, natural y con mucho cariño, generosidad y tacto, puesto que están en juego las sensibilidades de los miembros de la familia. No hablamos de accionistas externos, sino de hermanos, de padres, madres, primos... Si hay una rivalidad entre diferentes miembros en el relevo del liderazgo de la empresa, antes de abrir brechas familiares, es recomendable externalizar la decisión a una empresa externa o a un consejo asesor, para llevar a cabo la valoración de los perfiles y determinar, asépticamente, cuál es el mejor perfil para dirigir la empresa». Vidal aboga asimismo por la constitución de órganos de gobierno específicos, tales como consejos, asambleas y protocolos familiares. “Hay que crearlos antes de que aparezcan los problemas”, especifica.

 

A la hora de valorar las ventajas y las desventajas inherentes a la empresa familiar, desde su proverbial optimismo, Tolo Riera (Palma, 1943), fundador y propietario de la empresa de servicios Ángel 24, opina: «¿Inconvenientes? Veo pocos. A veces, quizá el relevo generacional. Pero si quienes van a ser los sucesores se preparan adecuadamente, el inconveniente puede convertirse incluso en una ventaja, al haber conocido de primera mano y durante años los valores de la empresa en cuestión». Y seguidamente añade: «Así como una empresa convencional puede equipararse a un equipo de fútbol en el sentido de que hay que acudir al mercado para incorporar a trabajadores, en la empresa familiar varios de los puestos de responsabilidad pueden ser ocupados por miembros de la propia familia, si tienen y demuestran aptitudes. En el primer caso, para conocer la filosofía de la empresa el nuevo personal puede tener que pasar por un período lógico de adaptación. En el segundo, ese período no es necesario al conocer todos cómo es la empresa, y cuáles son sus valores».

 

Por su parte, Julià Puig (Llucmajor, 1992), director de Begudes Puig y perteneciente a la tercera generación, señala: «Una de las grandes ventajas diría que es la manera de trabajar todos bajo un mismo objetivo en la empresa. Entendemos que todos quienes la componemos tenemos que trabajar a gusto; todos debemos trabajar unas horas al día, y ya que esto es así, hay que intentar que sea lo más a gusto posible. Para ello, es importante dar las máximas facilidades al trabajador siempre que sea posible. En momentos difíciles (sin ir más lejos, la reciente pandemia), el apoyo y la implicación que demostraron los trabajadores fue el punto clave para poder salir adelante. Imagino que este componente en una gran empresa multinacional no debe ser tan común, al imperar los números por encima de las personas. En nuestro caso, es al revés: las personas primero». 

 

En la misma línea argumental, Vidal destaca el vínculo muy enraizado de la empresa familiar con su entorno. «Si una empresa multinacional pierde dinero varios años, cabe dentro de lo posible que cierre puertas y diga adiós, más allá del impacto en las familias y en el entorno -subraya-. En una empresa familiar, eso es mucho más improbable ya que en ese caso se valora lo que se viene a denominar ‘el triple balance’: el económico, por supuesto, pero también el social y el medio ambiental».

 

ABEF, 24 años al servicio de las empresas familiares


La Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF) se constituyó el 21 de junio de 1999 como entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de aglutinar a un conjunto significativo de empresas familiares de la Comunidad desde un ámbito multisectorial, siendo el sector turístico uno de los de mayor peso. La mayor parte de empresas asociadas se asienta en Mallorca, aunque también hay representación de Menorca e Ibiza.

 

«En la Asociación -explica su presidenta desde 2018, Esther Vidal- se trata de compartir experiencias, establecer nuevas sinergias, ampliar los campos de visión y poder plantearse nuevos horizontes. Es decir, mirar más allá de nuestro nido y fomentar las relaciones de unos con otros, el networking, como se denomina en términos modernos».

“Talento y transiciones organizativas en la empresa familiar”

El 25 de junio tuvo lugar una reunión del Comité del Fórum del IEF con los presidentes de fórum de las Asociaciones territoriales vinculadas. La sesión se desarrolló bajo el título “Talento y transiciones organizativas en la empresa familiar”, con Rafael Rilo y Pablo Claver, socios de Boston Consulting Group como ponentes. “La reunión fue muy participativa e interesante, ya que es un tema de especial interés para el fórum familiar”, ha asegurado Inés Rovira, directora de Asociaciones Territoriales y Fórum Familiar.

Hondo pesar por la muerte de Gabriel Sampol, presidente de Grupo Sampol

Hondo pesar por la muerte de Gabriel Sampol, presidente de Grupo Sampol

El presidente de Grupo Sampol, Gabriel Sampol, ha fallecido a los 87 años de edad, según informa en un comunicado Grupo Sampol, que subraya que “su muerte ha causado un hondo pesar en todo el sector empresarial al tratarse de uno de los empresarios más queridos y relevantes”. Desde la Associació Balear de l’Empresa Familiar, lamentamos profundamente la pérdida y queremos transmitir nuestras más sinceras condolencias a todos sus seres queridos en estos momentos de máximo dolor. Su ausencia deja una huella que siempre permanecerá en nuestra memoria.

 

“Gabriel Sampol, nacido en Montuïri (Mallorca) en 1936, presidente del Grupo Sampol, empresa que fundó su padre José Sampol Arbona en 1934, dedicó toda su vida profesional a la empresa familiar, convirtiéndose en una de las principales multinacionales dedicadas al sector energético. El grupo tiene presencia permanente en España, Italia, México, República Dominicana, Jamaica, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Honduras, Aruba, Perú, Canadá y Cabo Verde, a lo largo de sus más de 88 años de historia ha desarrollado proyectos internacionales en 22 países y 4 continentes.

 

De los muchos galardones y premios recibidos en reconocimiento a su trayectoria, en julio de 2011, Gabriel Sampol recibió la medalla del Mérito al Trabajo, destacando su espíritu emprendedor y su dedicación absoluta al trabajo.

 

Ha sido un ejemplo a seguir, un optimista empedernido, inasequible al desaliento y un gran disfrutón de la vida. Además de ser un incansable trabajador, inteligente y un gran luchador.

 

Se ha ido feliz, sin dolor, junto al amor de su vida, su esposa, Paz, sus hijos y nietos.”

 

D.E.P

Esther Vidal: “Es el momento de reclamar que se nos escuche como polos de creación de empleo y riqueza”

  • Esther Vidal: “Debemos reclamar traspasos diligentes y colaborativos, pactos de estabilidad en los gobiernos que transmitan confianza en las instituciones para que fluya la inversión, la creación de empleo y la atracción de talento”

  •  Luis Alejandre Sintes: “El buen líder articula su organización como un auténtico equipo de equipos”


La Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF) ha celebrado por primera vez la asamblea general de socios en la isla de Menorca, que ha contado con la presencia de la presidenta de la entidad, Esther Vidal; Celia Torrebadella, directora territorial de Banco Santander, patrocinador del evento; y Luis Alejandre Sintes, General de Ejército (cuatro estrellas) retirado y presidente de la Fundación Hospital de la Isla del Rey. Al acto, que ha tenido lugar en la Isla del Rey, han asistido asimismo más de noventa representantes de las empresas familiares de las islas.


Esther Vidal ha inaugurado la cita con un discurso en el que ha analizado la situación política que atraviesa el país. “Asistimos a un momento histórico en el que oportunamente hemos de hacernos oír como empresarios familiares reclamando traspasos diligentes y colaborativos, pactos de estabilidad en los gobiernos que transmitan confianza en las instituciones para que fluya la inversión, la creación de empleo y la atracción de talento”, ha apuntado. En la misma línea, ha remarcado: “Es el momento de reclamar que se nos escuche como polos de creación de empleo y de riqueza”.


Vidal ha apelado además a la responsabilidad a la hora de trabajar por el bien común: “Es hora de demandar programas de gobierno que prevean soluciones a los retos a largo plazo, programas que construyan sobre lo ya hecho, y que se prevea los efectos que puede tener sobre las empresas y la economía cualquier normativa que esté en ciernes de proponerse y aprobarse. Del mismo modo, la presidenta ha pedido “mesura en el gasto público y control de la inflación, que sigue golpeando nuestros balances pero también los presupuestos domésticos de las familias”.


Una educación más conectada con la realidad


Durante la exposición y tras dar la bienvenida a los nuevos socios de la ABEF (Construcciones Bartolomé Ramón, Hormort y Mar Hotels Group), Esther Vidal ha puesto el acento en el actual sistema educativo. “Necesitamos jóvenes con expectativas e ilusión de futuro, interesados por crecer como personas y también como sociedad. Pero para ello, debemos dotarlos de conocimientos y herramientas útiles que les hagan sentirse parte de un proyecto común y los capaciten para asumir retos tan apremiantes como la digitalización, la Inteligencia Artificial o la robotización”, ha señalado.


Combatir la falta de mano de obra cualificada


Otro de los fenómenos que no ha querido pasar por alto la máxima representante de la ABEF es la escasez de mano de obra cualificada, una circunstancia que ha atribuido al “desajuste evidente entre el mercado laboral y la formación” y que “compromete directamente nuestra competitividad, productividad y, por ende, evolución”, ha declarado. Desde las empresas familiares, Vidal ha instado a sus dirigentes a “remunerar bien el talento y poner énfasis en las virtudes que definen las empresas familiares, que tienen que ver con el cuidado del capital humano, la estabilidad, la flexibilidad y la visión a largo plazo”.


Las claves del liderazgo actual


Luis Alejandre Sintes ha compartido con los asistentes su visión sobre los liderazgos actuales, para lo que se ha servido de un reciente libro del político estadounidense Kissinger y de las últimas doctrinas del Ejército.


Siguiendo un símil náutico, Alejandre se ha detenido en tres tipos de liderazgo: el modelo activo de navegación a remo, en el que “un patrón marca el ritmo y los remeros obedecen al unísono (dirección por instrucciones)”; el modelo de la vela, en que “cada marinero tiene diferentes tareas que se ejecutan coordinadamente a las órdenes de un patrón (dirección por objetivos) y, finalmente, el modelo del mundo del rafting, en el que “cada remero actúa de forma independiente acorde con el propósito de todos, mientras el jefe (timonel), que previamente ha consolidado el equipo, va dando ánimos”. Para Alejandre, este debe ser el modelo de referencia “en un mundo caracterizado por su volatilidad, incertidumbre y complejidad”.


“Conscientes de que este siglo XXI y su velocidad han cambiado muchos parámetros, el buen líder articulará su organización como un auténtico equipo de equipos, donde los líderes de cada uno de ellos estarán comprometidos con el propósito general, superando el pasado en el que estaban sujetos a detallados procedimientos”, ha concluido.